RCP
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
La reanimación cardiopulmonar o RCP es una maniobra que consiste en hacer trabajar artificialmente al corazón y los pulmones de un paciente que se encuentra en situación de paro Cardio-Respiratorio; es decir la persona no está respirando y su corazón no está latiendo.
Es muy importante que la población en general esté al tanto o que sepa cómo es que se realiza dicha maniobra, ya que en cualquier momento se puede presentar una situación de Paro Cardio-Respiratorio, y si sabe la RCP, podrá actuar en dicha situación teniendo altas posibilidades de que la persona reviva.
La RCP debe iniciarse sólo, y solo sí; una persona se encuentra en Paro Cardio-Respiratorio, ya que de lo contrario si se practica sobre una persona estable se le podría ocasionar un Paro Cardio Respiratorio.
La RCP consiste en una Ronda de 5 Series, las cuales consisten en 30 compresiones (masaje cardiaco) en el pecho sobre el área del corazón y dos insuflaciones (respiraciones boca a boca, con una duración de 1 segundo cada una) cada una. Por lo que es fácil recordar la Maniobra con el siguiente número 30x2x5. 30 por el número de compresiones, 2 por el número de insuflaciones y 5 por el número de veces que deben repetirse el 30 y el 2.
La maniobra, de forma más detallada es la siguiente:
Primero se debe de corroborar que dicho paciente este en Paro Cardio-Respiratorio (que el paciente no este respirando y que no tenga pulso), también se debe de verificar que la vía aérea (boca, narices y garganta) estén despejados, es decir, que no estén obstruidas por algún objeto extraño.
Se debe de pedir ayuda a alguna otra persona que se encuentre cerca mientras que otro llame a la ambulancia lo más pronto posible.
Se inicia la Maniobra:
3.1) Se realiza una cuenta del 1 al 30 como a continuación se especifica:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 1. Realizar las 2 Insuflaciones.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 2. Realizar las 2 Insuflaciones.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 3. Realizar las 2 Insuflaciones.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 4. Realizar las 2 Insuflaciones.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 5. Realizar las 2 Insuflaciones.
Los número 1, 2, 3, 4 y 5 representa las veces que se realizan las compresiones, esto se hace para no perder la cuenta del número de compresiones que ya se han realizado.
Las compresiones deben ser aplicadas en el mediastino, es decir en donde se encuentre el cruce de dos líneas, una que va desde el ombligo hasta el mentón, y la otra que cruce las tetillas.
La persona que vaya a realizar las compresiones deberá estar incido a la izquierda del paciente, tendrá que entrelazar los dedos de su mano colocando la mano con mayor fuerza debajo de la otra; al momento de realizar las compresiones no deberá de doblar los codos.
Las insuflaciones deben de realizarse justo, después de que acabe cada serie de 30 compresiones. Están deberán hacerse una vez, que se hiperextienda la vía aérea, es decir que se estire el cuello del paciente para permitir la libre entrada del aire hasta los pulmones. Deberán de taparse los orificios nasales para evitar la salida del aire.
Al término de cada serie de 30 Compresiones y 2 insuflaciones, la otra persona deberá estar al pendiente si la persona respira por su cuenta y si ya tiene pulso. En caso de que el paciente siga sin responder se deberá seguir realizando la maniobra hasta que llegue la ayuda profesional de los Técnicos en Urgencias Médicas.
Cuando están 2 personas en la escena es recomendable que una esté realizando las compresiones y la otra realiza las insuflaciones
La RCP debe detenerse cuando el paciente ha recuperado su pulso y ya está respirando solo, entonces se deberá colocar a la persona en posición de recuperación para así poder reestablecer sus valores (de pulso y de frecuencia respiratoria) normales.